GUARDIANES DE LA COCHA

VOCES DE LA TIERRA

Colectivo Guardianes de la Cocha

Este colectivo esta conformado por 18 estudiantes del grado 9.2 de la IEM El Encano y por 4 estudiantes de la Universidad Mariana del séptimo semestre de Comunicación Social y tiene como objetivo principal fortalecer el conocimiento y la conciencia ambiental de la comunidad estudiantil de El Encano, a través de una estrategia educomunicativa centrada en la preservación y protección del medio ambiente. La iniciativa se enmarca en la necesidad de empoderar a los estudiantes como agentes de cambio ambiental y fomentar prácticas sostenibles en su comunidad.

Procesos Educomunicativos

Algunos de los procesos Educomunicativos implementados por nuestro colectivo son; capsulas radiales, reels para redes sociales, animaciones,podcast,obras de teatro y videos

Las cápsulas radiales y los videos son formatos que pueden llegar a un publico amplio, incluyendo aquellos que quizás no tienen acceso a la educación formal o a recursos más académicos.
Estos medios permiten que la información sobre temas ambientales sea accesible para diferentes grupos de edad y contextos socioeconómicos.

Los REELs, animaciones y videos son formatos visualmente atractivos que pueden captar la atención del público de manera más efectiva que un texto escrito. Utilizan colores, música y gráficos que hacen que el mensaje sea más memorable y fácil de entender.

La complejidad de los problemas ambientales
puede ser difícil de comunicar. Las animaciones y los videos pueden simplificar conceptos complicados, haciendo uso de metáforas visuales o narrativas que ayudan a desglosar la información en partes más manejables.

TERRITORIO

El Encano

El corregimiento de El Encano se sitúa a 27 km al oriente de la ciudad de San Juan de Pasto, en las cercanías de la laguna de La Cocha. La región se caracteriza por una temperatura promedio de 9 a 11 grados centígrados y una altitud aproximada de 2800 metros sobre el nivel del mar, comprendiendo un total de 18 veredas junto al casco urbano. El acceso al puerto de la laguna está mayormente pavimentado, con los últimos 400 metros de camino siendo de tierra. A lo largo de este trayecto, se encuentran diversos restaurantes que ofrecen la gastronomía típica del lugar, especialmente la trucha de la laguna, así como opciones de hospedaje y estacionamientos. Las edificaciones a ambos lados de los canales de agua que conducen a la laguna son característicos, siendo las lanchas el principal medio de transporte hacia el interior de la misma.

Población

La población del corregimiento de El Encano es diversa, compuesta por indígenas, campesinos, mestizos y también extranjeros. Su base económica se centra en la agricultura campesina, dedicada al cultivo de mora, papa, cebolla y la cría de especies mayores y menores. Estas actividades tienen una conexión directa con la oferta turística, ya que el lago Guamuez es reconocido a nivel local, regional y nacional como uno de los destinos más atractivos para el turismo agroambiental.

La principal fuente económica del corregimiento es su atractivo turístico, con la laguna de La Cocha, el santuario de flora y fauna de la isla La Corota y las reservas naturales, siendo la reserva Encanto Andino una de las más destacadas. Además, el servicio de hospedaje en las diferentes veredas alrededor de la laguna y los restaurantes que ofrecen productos locales, especialmente la trucha de la laguna de La Cocha, contribuyen significativamente a la economía local.


Problemáticas

Las problemáticas que enfrenta el Encano son múltiples y de gran relevancia, especialmente considerando que este lugar es reconocido como un humedal Ramsar, lo que implica una responsabilidad adicional en su conservación y cuidado. En nuestro colectivo hemos identificado algunas de estas problemáticas que están a nuestro alcance para abordar y solucionar.

Una de las principales inquietudes es el manejo inadecuado de residuos. Muchos habitantes y turistas arrojan basura en zonas públicas, lo que no solo afecta la estética del lugar, sino que también contamina el entorno natural. Al ser un centro turístico muy visitado, el flujo constante de personas contribuye significativamente a esta situación. La falta de respeto por el entorno se traduce en desechos dispersos, lo que pone en riesgo la flora y fauna del humedal.

La infraestructura de recolección de basura es insuficiente. Actualmente, el Encano no cuenta con un número adecuado de basureros para satisfacer las necesidades de la población urbana ni de los visitantes. Esta carencia provoca que los desechos se acumulen en áreas no habilitadas para ello, aumentando la contaminación del suelo y del agua.

Otro factor crítico es la alta generación de desechos inorgánicos. En un lugar turístico como el Encano, es común que las ventas se realicen a través de productos desechables y no reutilizables. Esto no solo genera una cantidad excesiva de basura, sino que también contribuye al deterioro ambiental. La cultura del consumo inmediato y la falta de alternativas sostenibles agravan aún más esta problemática.

Productos creados

Misión Laguna Viva

Misión Laguna Viva es una obra realizada desde el corazón de El Encano, por niños y niñas los cuales se preocupan y quieren expresar lo que la laguna calla.

¿QUIERES SER PARTE DE NUESTRO COLECTIVO?

CONTACTANOS

Coordinador

Samir Acosta, 24 años.

El coordinador del colectivo es un apasionado estudiante de Comunicación Social, comprometido con el desarrollo de procesos educomunicativos que promuevan la conciencia ambiental y la sostenibilidad.
Su enfoque multidisciplinario
combina su formación
académica con su talento como productor musical, utilizando la música como una herramienta poderosa para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.

Contacto: 3108519193

Correo: wuilmers.acosta212@umariana.edu.co

Medios audiovisuales

Sebastián Valencia, 21 años.

El encargado de los medios audiovisuales es un talentoso estudiante de Comunicación
Social con una profunda pasión por la creación y producción de contenido visual . Su experiencia en el manejo de herramientas tecnológicas y su creatividad lo convierten en un pilar fundamental del colectivo, donde se encarga de diseñar y ejecutar proyectos audiovisuales que comunican de manera efectiva los mensajes sobre el cuidado ambiental y la educación.

Contacto: 3160491149

Correo: sevastian.valenciaca212@umariana.edu.co

Gestor de logística

Santiago Piaguaje, 20 años.

El encargado de logística y asistencia es un estudiante de Comunicación Social proactivo y organizado, con una sólida formación en la gestión de eventos y procesos operativos. Su papeles fundamental para el funcionamiento eficiente del colectivo, asegurando que todas las actividades se desarrollen sin contratiempos y que los recursos necesarios estén disponibles en el momento adecuado.

Contacto: 3225564456

Correo: carloss.piaguaje212@umariana.edu.co